TÍTULO: TÉCNICO SUPERIOR INDUSTRIAL
1.FUNDAMENTACIÓN
La Tecnicatura Superior en Tecnologías Industriales está destinada a facilitar la incorporación del alumnado al mundo laboral, como así también promover el desarrollo profesional mediante una formación alto nivel pensada para satisfacer las necesidades del sector de la industria en sus cuadros intermedios y superiores.
A diferencia de las Ingenierías tradicionales o los títulos intermedios desprendidos de ellas, la tecnicatura que se presenta tiene la ventaja de ser una carrera corta y específica que no utiliza meramente la energía de los primeros años en la formación fisicomatemática, sino también en enseñar el mundo de la industria moderna a la luz de los nuevos conceptos tecnológicos que rigen a la empresa globalizada, los problemas de adaptación a los nuevos sistemas y la inserción de los individuos para su crecimiento personal e intelectual, teniendo en cuenta la función social de toda empresa y el rol de los futuros graduados en el contexto social en que se mueven.
En su orientación esta Tecnicatura pretende que los egresados no solamente tengan habilidades artesanales sino que además sean capaces de emplear las nuevas tecnologías que las han sustituido, gestionar los recursos técnicos y las capacidades humanas disponibles mediante las nuevas herramientas, su conocimiento del ser humano y la problemática de las relaciones interpersonales.
Es una Tecnicatura surgida a requerimiento de la realidad industrial, a la que trata de dar respuesta el Estado Nacional mediante la nueva LEY DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL No. 26.058 promulgada el 8 de septiembre de 2005 y cuyos aspectos más relevantes se encuentran en el Capítulo Objeto, alcances y ámbito de aplicación, especialmente en los artículos siguientes:
Art. 4º — La Educación Técnico Profesional promueve en las personas el aprendizaje de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños profesionales y criterios de profesionalidad propios del contexto socio-productivo, que permitan conocer la realidad a partir de la reflexión sistemática sobre la práctica y la aplicación sistematizada de la teoría.
Art. 5º — La Educación Técnico Profesional abarca, articula e integra los diversos tipos de instituciones y programas de educación para y en el trabajo, que especializan y organizan sus propuestas formativas según capacidades, conocimientos científico-tecnológicos y saberes profesionales.
Por otra parte, esta Tecnicatura ofrece a quienes la cursen las siguientes ventajas:
- Es una carrera corta.
- Acredita un título terciario, concebido como una instancia académica de nivel superior
con reconocimiento oficial.
- Da respuestas a las nuevas oportunidades laborales, y a las urgentes necesidades y requerimientos que surgen en el mercado actual.
- Ofrece un programa de alto contenido tecnológico como soporte de esta apasionante especialidad.
- Ya se dispone de un plantel de excelentes docentes seleccionados por concurso para hacerse cargo del dictado y desarrollo de las asignaturas correspondientes.
2. IMPLEMENTACIÓN:
En cuanto a la implementación de esta Tecnicatura se enmarcaría en el programa de Mejora Continua de las Instituciones Educativas implementado en 2006 por el MEN, a partir de la LEY DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL No. 26.058, obsérvese el cuadro comparativo, agregado como Anexo I, de espacios curriculares utilizados en este comunes con el actual profesorado (17 sobre 31 EC’s) resultando un mayor aprovechamiento de los recursos que entrega el Estado Nacional, y se responde activamente a una demanda de la industria que podrá ser cubierta con jóvenes que se incorporarán al sistema económico productivo desde esta Institución.
3. CARACTERÍSTICAS DEL TÉCNICO SUPERIOR INDUSTRIAL
Perfil profesional del egresado
Competencia general:
El TÉCNICO SUPERIOR NDUSTRIAL es un profesional que estará capacitado para: organizar, programar, ejecutar y controlar las operaciones tecnológicas y administrativas vinculadas con la industria en general (diseño, operación y gestión) y coordinar e impulsar de acuerdo a las nuevas tendencias equipos de trabajo relacionados con su especialidad.
Áreas de competencia
Las áreas de competencia del TÉCNICO SUPERIOR INDUSTRIAL son las siguientes:
1. Participar activamente en la organización de la empresa
– Manejar recursos informáticos.
– Gestionar y participar en programas de calidad.
– Transmitir y recibir información técnica y empresarial.
– Interpretar información técnico contable.
– Evaluar costos y beneficios de los proyectos que gestiona o en los que participa y realizar presupuestos, financiaciones e intereses.
– Proveer información para colaborar en la toma de decisiones.
– Interpretar y aplicar las normativas y la legislación vigente en su campo de actividad.
– Planificar, en equipo, tareas de mantenimiento y producción asumiendo roles complementarios.
- Aplicar los principios científicos que rigen el funcionamiento de las máquinas, equipos.
– Analizar e intervenir en los subsistemas que la componen.
– Producir e interpretar comunicación técnica, gráfica y escrita.
– Seleccionar materiales y procesos de transformación para propósitos específicos.
– Diseñar y utilizar sistemas de automatización y control.
– Utilizar adecuadamente máquinas y herramientas.
– Utilizar adecuadamente instrumentos de medición e interpretar sus resultados.
3. Intervenir en el diseño, modificación y operación de sistemas productivos
– Diagnosticar fallas, reparar, calibrar y ajustar máquinas y motores siguiendo instrucciones y/o manuales de servicio y mantenimiento.
– Poner a punto y reparar unidades de mecánica, electricidad o electrónica en general.
– Interpretar, utilizar y actualizar manuales técnicos y normas de mantenimiento, servicio y procesos productivos.
– Utilizar equipos con soporte informático en las distintas operaciones de la empresa.
– Aplicar criterios de reparación según normas de fábrica.
– Procesar información en Idioma Inglés
– Planificar y realizar tareas de mantenimiento preventivo y predictivo.
Área ocupacional del egresado
El TÉCNICO SUPERIOR INDUSTRIAL podrá desarrollar sus actividades en grandes pequeñas y medianas empresas y micro emprendimientos como también en el sector de servicios.
Los roles a asumir podrán ser, desde fuertemente específicos, hasta marcadamente globales y de gestión; variando según el contenido tecnológico, tipo de tamaño y gestión de la empresa en la que se desempeñe.
En empresas de mayor tamaño, participa, desde sus tareas específicas, dentro del “equipo de operación” (trabajo en grupos, en células, etc.), incrementándose la participación en los aspectos más estratégicos y de la toma de decisiones a medida que el tamaño de la empresa disminuye.
El trabajo coordinado, en equipo y de interrelación con otros sectores ocupa un lugar clave en las actividades de proyecto, diseño y gestión.
Podrá cumplir distintas funciones dentro de la organización como ser:
- Supervisión y planeamiento
- Producción
- Mantenimiento
- Reparaciones
- Compras
- Gestión de Calidad
4. Título:“TÉCNICO SUPERIOR INDUSTRIAL”
5. Plan de Estudios
La Tecnicatura se cursa en seis cuatrimestres de clases teóricas y prácticas con una carga horaria total de 1824 horas. de acuerdo al siguiente detalle:
6. CONTENIDOS MÍNIMOS
1. MATEMÁTICA APLICADA I (80 Hs)
Números Reales. Operaciones. Números complejos. Operaciones en C. Representación gráfica. Vectores en el plano: Enfoque geométrico. Trigonometría. Vectores en el espacio tridimensional. Producto escalar y vectorial. Polinomios. Factorización. Ecuaciones e Inecuaciones lineales. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas. Sistema de ecuaciones lineales. Resolución por método gráfico. Eliminación gaussiana. Notación matricial de un sistema de ecuaciones. Definición de Matriz. Operaciones. Obtención de la matriz inversa. Concepto de función. Conjuntos característicos en la relación: Referencial, dominio, imagen. Representación gráfica. Clasificación de funciones. Funciones racionales y polinómicas. Función Inversa. Álgebra de funciones. Composición de funciones. Funciones Trascendentes: Funciones Exponenciales. Funciones Logarítmicas, Funciones Trigonométricas. Propiedades y Representación Gráfica. Grados y Radianes.
Geometría Analítica: Ecuación de la recta. Circunferencia. Parábola. Elipse e Hipérbola. Aplicaciones.
2. INFORMÁTICA (64 Hs)
Los CPU y los periféricos. Impresoras. Scanners. Equipos modernos de transmisión de datos: fax, módem, el trabajo en red, teleconferencia, Internet, etc. El sistema operativo. Manejo de las funciones básicas. Conocimiento de software para procesamiento de textos. Word (procesador de texto), Excel (planillas de cálculo) y Access (gestor de base de datos).
3. SISTEMAS TECNOLÓGICOS I (64 Hs)
Sociedad, economía y producción. Evolución de los procesos productivos. Teoría general de sistemas: Enfoque sistémico de la producción. El producto: creación e innovación de un producto tecnológico. Los servicios como productos. Desarrollo de producto. El proceso: Diseño del proceso. Productividad y eficiencia. Selección de equipamiento. Balanceo de sistemas productivos (restricciones). Disposición de instalaciones (Layout). Manejo de materiales. Flexibilidad del proceso productivo y almacenamiento.
La organización de la producción. La producción como sistema. Planeamiento y control de la producción: Tipos de sistemas productivos: continuo y por montaje (por producto), intermitente (por proceso), por proyecto (fijo). Calidad y logística. Abastecimiento, expedición y distribución, mantenimiento, recursos humanos y servicios. Higiene y seguridad del trabajo. Impacto ambiental.
4. FÍSICA (64 Hs)
Magnitudes unidades. Sistema métrico legal argentino. Magnitudes escalares y vectoriales. Fuerzas, composición y descomposición de fuerzas. Presión, unidades. Movimiento rectilíneo, a velocidad constante y a aceleración constante. Composición de velocidades. Tiro horizontal y oblicuo. Dinámica. Leyes fundamentales.
Cinemática y dinámica de las rotaciones. Energía. Formas de energía. Conservación de la energía. Trabajo. Energía mecánica. Transmisiones mecánicas. Cupla. Potencia. Fricción. Rodadura. Rendimiento mecánico. Electricidad. Ley de Coulomb. Carga y campo eléctrico. Energía electrostática. Interacción magnética. Ley de Biot y Savart. Campo magnético. Circuitos magnéticos.
5. QUÍMICA (48 Hs)
Teoría y estructura atómica. Número atómico, número de masa e isótopos. Análisis mecano-cuántico del átomo. Enlaces interatómicos. Fuerzas moleculares. Nomenclatura de los compuestos químicos: Compuestos Iónicos y moleculares. Óxidos, hidruros, hidróxidos, ácidos, bases, sales. Ecuaciones estequiométricas sencillas. Reacciones rédox y electroquímica. Corrosión. Estructura cristalina; sistemas cristalinos. Propiedades. Diagramas de equilibrio de fases. Soluciones sólidas. Termoquímica. Equilibrio químico y cinética química. Velocidad de reacción. Mecanismos de reacción. Energía de activación. Catalizadores. Polarización. Procedimientos de protección. Química orgánica: Configuración electrónica del átomo de carbono y sus hibridaciones. Uniones simples, dobles y triples. Hidrocarburos. Compuestos nitrogenados. Polimerización.
6. DIBUJO TECNICO (48 Hs)
Dibujo como herramienta del diseño. Diseño técnico. Diseño geométrico. Geometría operativa. Geometría descriptiva. Dibujo técnico: croquis, normas de dibujo. Vistas. Perspectivas. Cortes. Herramientas de dibujo y representación. Maquetas. Modelos. Prototipos. Diversas técnicas de comunicación.
7. RESISTENCIA DE MATERIALES (64 Hs)
Esfuerzo normal y deformación. Diagramas de esfuerzo deformación. Elasticidad y plasticidad. Esfuerzos axiales, de torsión, cortante y flexionante. Estructuras resistentes. Dimensionamiento de estructuras metálicas. Elementos roscados. Uniones soldadas y adherentes. Cómputo de materiales.
8. MATEMÁTICA APLICADA II (Nueva) (64 Hs)
Análisis Matemático: Concepto de Limite. Propiedades del Límite. Continuidad. Función continua en un punto. Derivada de una función. Función derivada. Derivada en un punto. Interpretación geométrica de la derivada. Regla de la cadena. Aplicaciones de la derivada: Análisis. Ecuación de la recta Tangente y recta Normal a una Curva plana. Aplicación geométrica y física de la derivada.
Función primitiva. Integración: Interpretación gráfica. Regla de Barrow. Aplicación de la integral. Ecuaciones diferenciales de primer orden: Noción y aplicaciones
Estadística y Probabilidad: Estadística Descriptiva: Conceptos básicos de la estadística. Obtención de muestras. Tipos de muestreo. Representación gráfica de datos. Distribución de frecuencias. Medidas de tendencia central. Medidas de dispersión
Probabilidad: Conceptos de probabilidad. Probabilidad de un evento. Reglas de probabilidad. Cálculo de probabilidades de eventos compuestos: Eventos mutuamente excluyentes y regla de la adición, Independencia, la regla de la multiplicación, y probabilidad condicional. Combinación de las reglas de probabilidad. Eventos compuestos. Diagrama de árbol
9. TALLER DE SOLDADURA (Nueva) (32 Hs)
Nociones de soldadura. Metal base. Metal de aporte. Clasificación de las soldaduras. Soldadura por puntos. Soldadura eléctrica a chispas. Soldadura oxiacetilénica. Generadores de acetileno. Corte de metales con soldadura oxiacetilénica. Soldadura oxhídrica. Soldadura eléctrica por arco. Equipos de soldadura: Estáticos, Rotativos. Método de soldadura TIG. Método de arco sumergido. Método de soldadura MAG-MIG. Símbolos de soldadura. Resistencia a la tracción. Flexión. Choque. Dureza.
10. ECONOMIA Y SOCIEDAD (NUEVA) (48 HS.)
Nociones de sociedad. Organización Social. Instituciones. Estado. Derecho. Legislación. Estructura jurídico-política de la sociedad argentina. Derechos individuales. Conceptos básicos de economía. Producción. Modos de producción. Teoría del valor. Mercado. Competencia. Precios. Rol del Estado en la economía. PBI. Cuentas Nacionales. Estructura económica argentina. Estructura económica de San Luis. Función social de la producción. Tecnología y Producción. Tecnología y Trabajo.
11. MATERIALES Y MÉTODOS DE CONFORMACIÓN (64 Hs)
Estructura. Metales. Procesos de la metalurgia. Metalurgia del hierro. Estructura de los cuerpos sólidos. Defectos estructurales. Fases y aleaciones. Aleaciones de hierro carbono. Tratamientos térmicos de los aceros. Curvas de las S ó TTT Polímeros. Cerámicos. Compuestos. Propiedades mecánicas de los materiales. Propiedades químicas de los materiales. Tratamientos. Ensayos industriales de materiales. Criterios de selección. Métodos de conformación. (Fundición, arranque de viruta, estampado, forjado, etc.). Criterios de selección.
12. DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA (64 Hs)
Dibujo de conjunto: clasificación. Subconjuntos. Despiezo: distintos tipos. Representación de instalaciones eléctricas. Introducción al AutoCAD. Editor de dibujo. Ordenes de dibujo. Ordenes de configuración. Ordenes de edición. Ordenes de visualización. Acotación. Impresión.
13. MECÁNICA APLICADA (Nueva) (64 Hs)
Máquinas simples: Palanca. Torno. Polea. Aparejos. Plano inclinado. Tornillo. Problemas y Aplicaciones. Estática de los Fluidos: Presión. Teorema general de la hidrostática. Presión atmosférica. Medida de la presión. Principio de pascal. Prensa Hidráulica. Dinámica de los Fluidos: Propiedades de los fluidos: Densidad, Viscosidad, Ecuación de continuidad. Energía potencial geodésica. Energía de presión. Energía cinética. Ecuación fundamental de la hidrodinámica o ecuación de Bernoulli. Flujo de un fluido en tubería. Problemas y Aplicaciones. Bombas. Problemas y Aplicaciones. Cojinetes. Lubricación. Transmisiones mecánicas.
14. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (48 Hs)
Principios de la ciencia ambiental. Elementos ambientales de la ecosfera: atmósfera, biosfera, litosfera, hidrosfera, tecnosfera. Funcionamiento del ecosistema. Recursos Naturales: minerales, energéticos y fuentes alternas de energía. Herramientas y alternativas para la sostenibilidad de los recursos naturales. Contaminación: contaminación atmosférica, contaminación del agua. Criterios para regular la contaminación del agua. Tratamiento de aguas contaminadas. Contaminantes del suelo y residuos peligrosos. Análisis de riesgo ambiental. Tecnologías limpias, prevención y control de la contaminación industrial. Desarrollo sostenible. Recursos del desarrollo sostenible. Economía ambiental.
15. TALLER MÁQUINAS HERRAMIENTAS (Nueva) (48 Hs)
Procedimientos de fabricación: Piezas: formas de fabricarlas. Fabricación por unidades únicas o en cantidad. Herramientas de trazado y medición. Calibres, Tornillos, Gramiles, etc. – Fabricación por corte o arranque de viruta. Torneado: Tornos. Tornos especiales. Fresado: Máquina Fresadora Universal. Fresadoras Especiales. Cepillado. Máquinas cepilladoras; Limado. Máquinas Limadoras. Rectificado. Máquinas rectificadoras. Rectificadoras especiales. Taladrado. Máquinas taladradoras. Otros: Roscado; Mandrinado; Mortajado; Brochado; Corte y Punzonado.- Máquinas herramientas modernas: Centros de Mecanizado; Electroerosionadoras, Transfers.- Fabricación por deformación en frío o en caliente: Trabajo de la chapa: Embutido; Estampado y Corte. Repujado. Piezas en general: Trefilado, Extrusión, Forja; Sinterizado. – Fabricación por fundición: Tipos y usos. Moldes y modelos. Métodos de moldeo – Fabricación mediante soldadura. Operación de máquinas CNC. Descripción y funcionamiento de las máquinas herramientas que funcionan por CNC. – Programación de las máquinas herramientas CNC.- Prácticas de operación.
16. LENGUA EXTRANJERA (64 Hs)
SISTEMA DE LENGUA INGLESA: Enseñanza de estructuras gramaticales sencillas. Estudio de principales verbos en tiempo presente. Los sustantivos, adjetivos, artículos, adverbios y pronombres. Su función gramatical dentro de la oración inglesa. Vocabulario básico. Giros idiomáticos y frecuentes. Vocabulario más amplio con incorporación de terminología específica. Manejo de tiempos y modos verbales presentes y pasados. Formas gramaticales más complejas. Lectoescritura inglesa. Interpretación de textos en idioma inglés.
17. RELACIONES HUMANAS (64 Hs)
Las relaciones humanas: visión histórica y contenido. Causas de los problemas humanos. Los problemas humanos en la organización. Desarrollo histórico de las relaciones humanas. El objetivo de las relaciones humanas. El contenido de las relaciones humanas. Las relaciones humanas: principales enfoques teóricos y metodológicos. El individuo y la conducta dentro de las organizaciones. La persona y su contexto social. Personalidad y comportamiento humano. Elementos de la personalidad. Emociones y sentimientos. Control de las emociones. Conocimiento de sí: autoestima, autoeficacia y creatividad. Técnicas para superar cualidades negativas. .Los valores y su incidencia en la comprensión de la conducta. Conceptualización de valores. Valores y actitudes. Actitud y satisfacción en el trabajo. Tipos de valores. Características de los valores. Escala de valores. Desarrollo de los valores. Valores y personalidad. Relaciones humanas, conducta social e influencia interpersonal en las organizaciones. Los grupos sociales. La comunicación y las relaciones humanas. Liderazgo efectivo. Comportamiento y manejo de conflictos de grupo. Proceso de toma de decisiones en las organizaciones.
18. ELECTRICIDAD (64 Hs)
Concepto de circuito Eléctrico. Elementos activos y pasivos. Elementos activos. Fuentes de tensión y corriente. Ley de Ohm. Leyes de Kirchhoff. Característica tensión-corriente de los elementos pasivos. Resolución de circuitos mediante las corrientes de malla. Teoremas de circuitos: Teorema de Thévenin.. Teorema de la máxima transferencia de energía. Baterías, tipos y usos. Corrientes alternas. Periodo. Frecuencia. Representación vectorial de una magnitud sinusoidal. Valor medio. Valor eficaz. Factor de forma. Resolución de circuitos pasivos con corriente sinusoidales (corriente alterna en estado estacionario. Potencia en corriente alterna: Potencia activa. Potencia reactiva. Potencia aparente. Factor potencia. Sistema trifásico: Generación. Usos y ventajas. Sistema triángulo equilibrado. Sistema estrella equilibrado. Sistema triángulo desequilibrado. Sistema estrella desequilibrado con y sin neutro. Potencia en sistemas trifásicos. Circuitos magnéticos. Concepto y leyes fundamentales del electromagnetismo.
19. SISTEMAS TECNOLÓGICOS II (64 Hs)
Organizaciones. Tipos de organizaciones. Relaciones interpersonales. Gestión de costos. Gestión de calidad. Gestión de inventarios. Racionalización administrativa. Herramientas de gestión: programación lineal, MRP I, MRP II, gráficos de Gantt, camino crítico, PERT, etc. Codificación y decodificación de la información. Problemas de tratamiento informático: planillas de cálculo. Soluciones exactas y aproximadas. Algoritmos: heurísticos, iterativos, métodos numéricos. Simulación. Control numérico. Información analógica y digital. Transductores analógicos digitales y digitales analógicos. Métodos de representación: dibujo técnico, diagrama de bloques, diagrama de flujos (Flow Sheet), diagrama de estados, diagrama de tiempo, diagrama de proceso, diagrama de operaciones, etc.
20. TALLER DE HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA (Nueva) (32 Hs)
La ecuación de Bernoulli y el primer principio de la termodinámica. Pérdidas en la conducción. Máquinas hidráulicas. Concepto de transformación de energía y rendimiento.
21. ELECTRONICA (64 Hs)
Electrónica Analógica: Diodos: tipos, circuitos. Transistores Bipolares y Efecto Campo: Polarización. Circuitos amplificadores. Amplificadores Operacionales: Características. Aplicaciones. Transistores de Potencia: BJT. MOSFET. Características. Polarización. Tiristor: Características. Tipos. (Triac). Activación. Desactivación. Fuentes de Alimentación: Características. Tipos.
Electrónica Digital: Circuitos integrados: Familias Lógicas. Características. Microcontroladores: Arquitectura. Memoria: Tipos. Características. Registros. Unidad Operativa. Unidad de control. Análisis del funcionamiento interno de un tipo específico de Microcontrolador. Codificadores y Decodificadores: Tipos. Aplicaciones. Multiplexores y Demultiplexores. Convertidores analógicos-digitales y digitales analógicos. Dispositivos Visualizadores: Displays LED 7 segmentos y LCD.
22.-ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN (Nueva) (64 Hs)
Organización de la producción. Identificación de problemas y oportunidades. Matriz FODA.. Empresas. Dimensiones. Sectores y ramas de la producción. Nociones de insumo-producto. Costo y beneficio.. Proyectos de Inversión. Contratos. Legislación laboral, Marcas, Patentes, Derecho de Propiedad Intelectual. Sistemas de Contratación. Reconocimiento de Variación de Costos. Presupuestos. Adjudicación de obras: Directa. Concurso. Licitaciones. Emprendimientos productivos. Desarrollo Local.
23.-MÁQUINAS TÉRMICAS (Nueva) (64 Hs)
Temperatura. Calor: cantidad de calor. Dilatación de Sólidos y Líquidos. Gases perfectos. Transmisión de calor. Primera ley. Conceptos generales. Energía Interna. Primer principio. Maquinas Térmicas. Obtención de Trabajo con Calor. Segundo Principio. Máquina Ideal. Irreversibilidad. Rendimiento de la Máquina ideal. Rendimiento Térmico. Entropía. Transferencia de Calor y Masa. Motores Otto, Diesel y otros.
24. MÁQUINAS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS (Nueva) (64 Hs)
Transformadores. Máquinas síncronas, asíncronas. Principios constructivos. Generadores de Corriente continua. Funcionamiento. Curvas características. Motores de corriente alterna. Arranque, frenado, regulación. Corrección del factor de potencia. Medidas eléctricas. Instrumentos. Iluminación. Instalación y mantenimiento de transformadores de potencia. Motores Eléctricos en general. Puesta a tierra. Variadores de velocidad. Generadores de Corriente continua. Funcionamiento. Curvas características. – Instalaciones eléctricas industriales de Iluminación y fuerza motriz. Componentes de tableros eléctricos de control de motores. Aparatos de protección y maniobra. Selección de componentes eléctricos de protección y maniobra. Cálculo y selección de conductores. Empalmes y terminales. Sensores: Capacitivos, Inductivos, ópticos etc.
25- PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES (32 hs)
Concepto de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. El trabajo y las organizaciones: naturaleza y definición. Teorías en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (I): los sistemas cerrados. Teorías en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (II): los sistemas abiertos. El comportamiento humano en las organizaciones. Cultura y clima organizativo. Los conflictos. Enfermedades profesionales derivadas de la inadecuada resolución de los conflictos. Síndrome del quemado, Estrés, Mobbing, etc.
26.SISTEMAS DE CONTROL (64 Hs)
Sistema de control: Concepto. Sistemas de control lazo abierto y cerrado. Características. Ventajas y desventajas. Función de transferencia. Diagramas en bloques. Acciones básicas de control. Control Proporcional, derivativo e integral. Criterio de estabilidad de Routh. Controladores neumáticos, hidráulicos y electrónicos. Análisis de sistemas de control mediante el lugar geométrico de las raíces. Análisis de la respuesta en frecuencia: Trazas de Bode. Criterio de estabilidad de Nyquist. Aplicación del lenguaje computacional Matlab para el análisis de los sistemas de control y los diferentes criterios de estabilidad. Reglas de sintonización de las variables en los controladores PID. Aplicación del control electrónico con autómatas programables (PLC): Arquitectura. Características. Programación de PLC: Simatic S7-200, Logo, Festo.
27. PROYECTO TECNOLÓGICO (64 Hs)
Diseño. Diseño industrial. El lugar del diseño. El diseño asistido por computadora. Especificaciones del diseño. Estudio de mercado. Proceso productivo. Escala de producción.
Materiales e insumos. Descripción del proceso productivo. Tecnologías de fabricación, opciones. Costos de fabricación. Evaluación de la inversión. Financiación
28. SEGURIDAD INDUSTRIAL (Nueva) (64 Hs)
Riesgos químicos. Líquidos. Gases. Vapores. Riesgos físicos. Iluminación. Radiaciones. Ruidos. Accidentología. Precaución. Herramientas manuales eléctricas. Protección. Prevención y protección contra el fuego. Riesgo eléctrico. Elementos y equipos de protección personal en soldadura eléctrica y oxiacetilénica. Trabajos en lugares elevados. Aparejos para izar. Colores de seguridad. Señalización. Riesgos. Contaminación y medio ambiente. Impacto ambiental.
29. MANTENIMIENTO INDUSTRIAL (Nueva) (48 Hs)
El proceso industrial y el área de mantenimiento. Tendencias actuales: propio o Tercerizado. Funciones y actividades del técnico en mantenimiento industrial. Mantenimiento Correctivo, Predictivo, Productivo y Total.. Documentación e instrumental usado. Plan de trabajo y necesidades de mantenimiento. Pedido de mantenimiento y autorización. Tarjetas de registro de reparación de máquinas. Historiales. Otras herramientas de gestión. Lubricación. Principios físicos. La Tribología. Lubricantes. Tipos y usos. Problemas. Análisis de estado. Criterios de reemplazo. Fabricantes. Tablas y manuales.
30. LOGISTICA (Nueva) (32 Hs)
Logística interna. Gestión de Stocks. Gestión de compras. Logística de Trasnporte automotor. Logística de Transporte ferroviario. Logística de Transporte Aeronáutico. Logística de Transporte Marítimo. Z.A.L- Zona de Actividades Logísticas. Legislación aduanera. Zonas francas.
31. COSTOS INDUSTRIALES (Nueva) (32 Hs)
SIMELA. Metrología. Listados de materiales. Computo. Cálculo de costos. Calculo de costos intangibles. Inversiones Físicas. Inversiones en máquinas y herramientas. Cálculo del precio de un producto. Formulación de presupuestos. Costo de mantenimiento industrial. Costo de servicios. Formulación y evaluación de Proyectos de Inversión.
32. PASANTÍA EN PLANTA (Nueva) (80 Hs)
Constituye la etapa final de formación en la que el alumno se desempeñará dentro de un área específica del ámbito laboral a fin de reconocer, integrar, consolidar y perfeccionar los conocimientos, habilidades y actitudes desarrollados durante la carrera. El alumno pasante asistirá a una organización industrial a fin de poder observar:
- Actividades de fabricación
- Organización y funcionamiento de las organizaciones
- Problemas técnicos, organizativos, humanos, etc.
- Cualquier situación que permita cimentar los conocimientos adquiridos.
Requisitos para efectuar la pasantía: El alumno podrá iniciar la pasantía al comenzar a cursar el segundo cuatrimestre de tercer año de la carrera, y teniendo en cuenta las correlatividades establecidas en la malla curricular.
Nº |
TÉCNICATURA SUPERIOR EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES IFDC VM 2007 |
CHS |
CHC |
Total CUAT |
Total AÑO |
|
PRIMER AÑO |
|
|
|
|
|
Primer Cuatrimestre |
|
|
272 |
|
1 |
Matemática Aplicada I |
5 |
80 |
|
|
2 |
Informática |
4 |
64 |
|
|
3 |
Sistemas Tecnológicos I (Organización Industrial) |
4 |
64 |
|
|
4 |
Física |
4 |
64 |
|
|
|
Segundo Cuatrimestre |
|
|
304 |
|
5 |
Química |
3 |
48 |
|
|
6 |
Dibujo Técnico |
3 |
48 |
|
|
7 |
Resistencia de Materiales |
4 |
64 |
|
|
8 |
Matemática Aplicada II |
4 |
64 |
|
|
9 |
Taller de Soldadura – |
4 |
32 |
|
|
10 |
Economía y Sociedad |
3 |
48 |
|
|
|
Total horas Primer Año |
|
|
|
576 |
|
SEGUNDO AÑO |
|
|
|
|
|
Primer Cuatrimestre |
|
|
288 |
|
11 |
Materiales y Métodos de Conformación |
4 |
64 |
|
|
12 |
Diseño asistido por computadora |
4 |
64 |
|
|
13 |
Mecánica Aplicada – |
4 |
64 |
|
|
14 |
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible |
3 |
48 |
|
|
15 |
Taller máquinas herramientas – |
– |
48 |
|
|
|
Segundo Cuatrimestre |
|
|
288 |
|
16 |
Lengua Extranjera |
4 |
64 |
|
|
17 |
Relaciones Humanas – |
4 |
64 |
|
|
18 |
Electricidad – |
4 |
64 |
|
|
19 |
Sistemas Tecnológicos II |
4 |
64 |
|
|
20 |
Taller de hidráulica y neumática – |
– |
32 |
|
|
|
Total horas Segundo Año |
|
|
|
576 |
|
TERCER AÑO |
|
|
|
|
|
Primer Cuatrimestre |
|
|
288 |
|
21 |
Electrónica – |
4 |
64 |
|
|
22 |
Organización del trabajo y la producción – |
4 |
64 |
|
|
23 |
Máquinas Térmicas – |
4 |
64 |
|
|
24 |
Máquinas e Instalaciones Eléctricas – |
4 |
64 |
|
|
25 |
Psicología de las organizaciones – |
– |
32 |
|
|
|
Segundo Cuatrimestre |
|
|
304 |
|
26 |
Sistemas de Control |
4 |
64 |
|
|
27 |
Proyecto Tecnológico |
4 |
64 |
|
|
28 |
Seguridad Industrial – |
4 |
64 |
|
|
29 |
Mantenimiento Industrial – |
3 |
48 |
|
|
30 |
Logística – |
2 |
32 |
|
|
31 |
Costos Industriales – |
2 |
32 |
|
|
32 |
Pasantía en Planta – |
|
|
|
|
|
Cuatro horas por día durante un mes en cualquier época del año |
|
4 x 20 |
80 |
|
|
Total horas Tercer Año |
|
|
|
672 |
Total horas de la Carrera 1824 |
|
CORRELATIVIDADES DE LA “TECNICATURA SUPERIOR EN TECNOLOGIA INDUSTRIAL”
Caja curricular |
|
||||
CURSO |
CUATR. |
CÓDIGO |
ESPACIO CURRICULAR |
Hs. |
Exigidas |
PRIMER AÑO |
Primero |
01 |
Matemática Aplicada I |
80 |
– |
02 |
Informática |
64 |
– |
||
03 |
Sistemas Tecnológicos I |
64 |
– |
||
04 |
Física |
64 |
– |
||
Segundo |
05 |
Química |
48 |
– |
|
06 |
Dibujo Técnico |
48 |
– |
||
07 |
Resistencia de Materiales |
64 |
04 |
||
08 |
Matemática Aplicada II |
64 |
01 |
||
09 |
Taller de soldadura |
32 |
– |
||
10 |
Economía y Sociedad |
48 |
– |
||
SEGUNDO AÑO |
Primero |
11 |
Materiales y Métodos de Conformación |
64 |
05 |
12 |
Diseño asistido por computadora |
64 |
02 – 06 |
||
13 |
Mecánica Aplicada |
64 |
04 – 07 |
||
14 |
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible |
48 |
– |
||
15 |
Taller de Máquinas Herramientas |
48 |
07 |
||
Segundo |
16 |
Lengua Extranjera |
64 |
– |
|
17 |
Relaciones Humanas |
64 |
– |
||
18 |
Electricidad |
64 |
01 – 04 |
||
19 |
Sistemas Tecnológicos II |
64 |
03 |
||
20 |
Taller de hidráulica y neumática |
32 |
07 – 11 |
||
TERCER AÑO
|
Primero |
21 |
Electrónica |
64 |
04 – 18 |
22 |
Organización del trabajo y la producción |
64 |
03 – 19 |
||
23 |
Máquinas Térmicas |
64 |
13 |
||
24 |
Máquinas e Instalaciones Eléctricas |
64 |
18 |
||
25 |
Psicología de las organizaciones |
32 |
10 – 17 |
||
26 |
Sistemas de Control |
64 |
21 |
||
Segundo |
27 |
Proyecto Tecnológico |
64 |
14– 19- 22 |
|
28 |
Seguridad Industrial |
64 |
17 |
||
29 |
Mantenimiento Industrial |
48 |
18 |
||
30 |
Logística |
32 |
19 |
||
31 |
Costos industriales |
32 |
22 |
||
32 |
Pasantía en Planta Industrial |
80 |
|
NOTA: para poder cursar las materias se deberán tener regularizadas las correlativas anteriores, y para poder rendirlas se deberán tener aprobadas las correlativas anteriores.