Proyectos de Investigación

ESCRITURAS AUTORREFERENCIALES: USOS DE LA AUTOBIOGRAFÍA O EL RELATO DE VIDA EN EL NIVEL MEDIO.

MOREYRA Gladis Verónica Andrea. SOSA Cristina Patricia. PÉREZ Paula Verónica. ALFONSO PERALTA Silvana Gisela.

Palabras claves: autorreferencialidad – escritura – literatura – educación

Resumen: Este proyecto se propone examinar tres dimensiones de las escrituras del yo: en primer lugar, abordaremos la figura del autor para identificar cómo las capacidades perceptivas de los sujetos y los procesos de subjetivación se materializan en narraciones cuya voluntad estético-literaria está signada por la memoria personal e histórica. En segundo lugar, abordaremos las características formales del corpus seleccionado para problematizar el estatuto genérico de estas escrituras en relación con los límites y las transformaciones de la Literatura. Finalmente, y en tercer lugar, consideramos necesario analizar la presencia y el tratamiento de estos textos en los manuales de Lengua y Literatura de mayor circulación en el SEP ya que un trabajo de exploración nos permitirá realizar un diagnóstico sobre los usos (si es que los hay) de las escrituras del yo en la escuela media.

DESCARGAR EL PROYECTO FINAL.


ESCRITURA Y CONOCIMIENTO. PROCESOS REFERENCIALES LA CONSTRUCCIÓN DE LOS OBJETOS DISCURSIVOS

BONNET Marcela – PÉREZ Paula Verónica

Palabras claves: Escritura académica – Proceso de escritura – Mecanismos referenciales

Este proyecto se inscribe en el ámbito de la enseñanza de la escritura académica en el nivel de educación superior. Procuramos analizar cuál es la incidencia que el uso de procedimientos referenciales tiene en la construcción de objetos discursivos como objetos de conocimiento. Para ello, analizamos un corpus de ensayos académicos producidos por estudiantes de primer año de los profesorados de Matemáticas, Letras, Artes Visuales, Música y Tecnología, del Instituto de Formación Docente Continua, Villa Mercedes, durante el período 2013-2015.Describimos cómo el despliegue de la operación lógico-discursiva de composición (Grize, 1982) repercute en los procesos de retomes anafóricos que los enunciadores llevan a cabo para actualizar y construir los objetos discursivos como objetos de conocimiento. Empleamos una metodología de análisis mixta en la que de la metodología cualitativa y cuantitativa. Siguiendo los postulados de Sampieri (2010), aplicamos un tipo de diseño exploratorio y secuencial derivativo, esto implica el análisis a partir de la puesta en correlación entre los datos cualitativos y de los datos cuantitativos, en este caso a partir del análisis de frecuencia. Los resultados muestran que las mayores dificultades de escritura no se registran en el uso de anáforas correferenciales, sino más bien en casos de anáforas asociativas y recategorizantes. Al utilizar tipos asociativos, los enunciadores introducen nuevos referentes como si fueran conocidos; sin brindar una caracterización consistente. Estos son elementos que no llegan a cristalizar como nuevos objetos de conocimiento, en tanto no son delimitados, ni caracterizados, ni retomados en posteriores segmentos discursivo.

DESCARGAR EL PROYECTO FINAL.


LA ENSEÑANZA DE TEORÍA LITERARIA EN EL NIVEL SUPERIOR Y SUS PROYECCIONES DIDÁCTICAS EN EL NIVEL MEDIO

DEMA Pablo. VARELA Julieta. PIGNEDOLI María Leonor. VERA MORENO Evangelina. ABRAHAM Luis

Palabras claves: autorreferencialidad – escritura – literatura – educación

Resumen: Este proyecto de investigación surgió de la detección de problemas de enseñanza observados en nuestra propia práctica (período 2015-2017) y del intercambio con colegas del área de Letras vinculados a los espacios curriculares de Didáctica de la literatura, Teoría literaria e Historias literarias, espacios que se implican de múltiples maneras y requieren acciones de articulación. El presente proyecto partió de la afirmación de esta necesidad, de la observación de falencias en los modos en que esa articulación se daba hasta el momento y propuso acciones concretas para generar esa articulación con el fin de producir aprendizajes y prácticas significativas en el área. A partir del diagnóstico mencionado, iniciamos una investigación bibliográfica que funcionó como la base para la producción de un material didáctico que permita solucionar los problemas detectados. En ese marco, los resultados fueron capítulos fundamentales de un Manual que integra la teoría de la literatura con la didáctica y la historia literaria.

DESCARGAR EL PROYECTO FINAL.


QUÉ LEEN LXS JÓVENES HOY. LOS NUEVOS CLÁSICOS DE LA LITERATURA JUVENIL

GUEMBE Marcela – PIGNEDOLI María Leonor – PÉREZ Silvina – VARELA Julieta – SOSA Cristina – MOREYRA Verónica

Palabras claves: lectura – circuitos de lectura – canonResumen: La presente investigación propuso indagar, por medio de un estudio de campo, cuáles son los textos literarios que leen actualmente dentro y fuera de la escuela lxs jóvenes de nuestra comunidad al tiempo que procuró delimitar y analizar este canon juvenil frente al canon escolar propuesto por un grupo de escuelas secundarias del SEP. Las principales razones de esta búsqueda fueron descubrir cuáles son los intereses lectores de lxs jóvenes en cuanto a la ficción literaria, observar cómo está conformado el canon escolar e intentar descubrir, a partir de la triangulación de datos, por qué difieren o no los cánones de ambos espacios: el personal de lxs jóvenes y el que propone la escuela. Si bien esta aproximación se apoyó en los datos cuantitativos que arrojó una serie de encuestas realizadas, más que buscar respuestas numéricas o intentar saber cuántxs alumnxs leen, se propuso desentrañar los criterios que subyacen en la conformación de los cánones de lectura. Como resultado de esta investigación educativa pudimos advertir una preferencia por el trabajo escolar con el género narrativo (en general relatos breves) y la constitución de circuitos de lectura por fuera de las instituciones que tienden a la conformación de comunidades de lectura que manejan criterios más flexibles, porosos y diversos en el gusto. Además, nos hemos propuesto realizar una serie de capacitaciones, actividades de extensión y Asesoramiento Pedagógico a Escuelas (AsPE) que atiendan a las necesidades concretas de las instituciones que han participado de esta investigación situada.

DESCARGAR EL PROYECTO FINAL.


SABERES Y DECISIONES DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES QUE LOS RESIDENTES DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PONEN EN JUEGO AL MOMENTO DE PLANIFICAR SUS PROPIAS CLASES

CELI QUIROGA José Carmelo – CABRERA Elsa Rosa – NIETO María Cristina – BRUCCOLO Cruz Ana Liz – CARREÑO Débora Ayelén

Palabras claves: Residentes – Saber pedagógico –Ciencias Sociales – Didáctica – Nivel Primario

Resumen: En el contexto de la Educación Superior y de los IFDC reflexionar sobre la formación docente debe ser un ejercicio permanente dado la incidencia educativa y social que conlleva. Uno de los caminos para concretarlo es atendiendo las vivencias de los alumnos que se encuentran realizando su práctica de residencia; instancia que supone poner en acto lo aprendido durante la formación inicial. 

En este informe se comunican los resultados obtenidos en el marco del proyecto de investigación ‘Saberes y decisiones didácticas en Ciencias Sociales que los residentes del Profesorado de Educación Primaria ponen en juego al momento de planificar su propia clase’. Con una duración de dos años se trabajó sobre dos cohortes de alumnos del profesorado que se encontraban realizando sus prácticas de residencia en el área de Ciencias Sociales. Fue en un estudio cualitativo en el que se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de información y el uso de listas de codificación de datos para su sistematización. De ese proceso surgieron cuatro categorías de análisis que son las que aquí se presentan.

De los resultados obtenidos se destaca el reconocimiento de las prácticas de residencia como una experiencia crucial dentro de la fase de formación inicial porque allí se ponen en juego la articulación entre contenido disciplinar y didáctica específica al momento de pensar y decidir sobre la planificación de sus clases. Una instancia que va acompañada de obstáculos que los residentes han sabido reconocer y enfrentar para lograr sostener una práctica pedagógica singular.

DESCARGAR PROYECTO FINAL.